26 de junio de 2024. Con el objetivo de desarrollar competencias técnicas y conocimientos especializados en temas de migración por cambio climático, se encuentra en desarrollo un programa de talleres nacionales con la asistencia técnica de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) durante las próximas semanas.
Para Paola Zepeda, Coordinadora de proyectos regionales de la OIM “la migración por motivos climáticos y ambientales afecta a los países de la región de manera complejas y variadas, es por ello que desde la OIM celebramos estas iniciativas que integran un enfoque de género a políticas y legislaciones para garantizar respuestas inclusivas y equitativas para enfrentar de manera justa los desafíos que el cambio climático impone”.
El Sr. Ariel J. Alvarado, Secretario Ejecutivo del FOPREL resaltó el trabajo del Foro en materia legislativa en el marco de migración con especial enfoque en Derechos Humanos y Cambio Climático, tema de agenda del FOPREL, así mismo explicó que este taller realizado en San José, Costa Rica durante los días 25 y 26 de junio en la Asamblea Legislativa es el primero del programa, continuando en el mes de julio en Honduras y el resto de países miembros del FOPREL.
Los talleres cuentan con un enfoque integral, interactivo y participativo. Se contará con presentaciones de expertos/as, estudios de casos, así como sesiones de intercambio de herramientas y prácticas en materia de derecho internacional, para el análisis de legislaciones y políticas públicas que consideren tanto la migración por cambio climático y ambientales como la perspectiva de género.
Este programa de capacitación se enmarca en seguimiento a los acuerdos derivados de la aprobación en junio del 2023 de la “Ley Marco Regional Referida a la Gestión de la Migración por Motivos Climáticos y Ambientales con Enfoque de Derechos Humanos” y el memorándum de entendimiento firmado entre FOPREL y OIM en marzo de este año, el cual reafirma el compromiso de ambas instituciones en trazar líneas comunes de trabajo para temas legislativos en cada país miembro, como movilidad y cambio climático, prevención de la trata de personas, y la promoción del enfoque basado en derechos humanos en contextos migratorios.
La actividad contó con la coordinación de la OIM con financiamiento de la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado de los Estados Unidos y Gran Ducado de Luxemburgo.